La confianza digital y la integridad de datos se encuentran ligadas entre sí y resultan esenciales en todo contexto digital en el que exista un tratamiento de la información. No crear entornos seguros para tus usuarios puede hacer fracasar tu proyecto al fomentar que las personas no confíen en tu web o plataforma y no la utilicen.
Por todo ello y ante el desarrollo imparable de la digitalización, generar confianza digital se está convirtiendo en uno de los grandes retos ineludibles para toda empresa que desee prosperar.
Ante esta realidad, vamos a ahondar precisamente en qué es la confianza digital y la integridad de datos, además de ayudarte a entender cómo se relacionan con el objetivo de que puedas sacarle el mayor partido en tu organización.
¿Qué es la confianza digital?
La confianza digital es la percepción que tienen los usuarios en relación a sus actividades en internet y comprende todos los elementos que refuerzan la seguridad de los contextos virtuales.
Estos entornos deben centrarse en proteger la información y la privacidad de las personas garantizando, por otro lado, la autenticidad, la originalidad y la integridad de los datos.
En otras palabras, la confianza digital se construye con base en información fiable y de calidad en medios que garanticen la seguridad de cualquier tipo de trasvase de información.
A este respecto, para poder beneficiarse de las ventajas de la transformación digital, los gobiernos, las empresas y las personas deben confiar y ser confiables. Esto es, deben poder asegurar que los entornos no generan incidentes que puedan acarrear daños económicos, la pérdida de datos o el uso indebido de la información.
De acuerdo con el último informe sobre los Indicadores de confianza digital y ciberseguridad en España y la Unión Europea de ObservaCIBER, la desconfianza digital de los españoles ha aumentado hasta el 37,9 %.

La consecuencia directa de esta falta de confianza digital se traduce en la merma de la confianza de los usuarios en la propia marca, independientemente de si se trata de empresas públicas o privadas.
Buscando paliar esta situación y basándose en el mandato conjunto de la Agenda Digital para España, de la Estrategia Europea de Ciberseguridad y de la Estrategia de Seguridad Nacional, desde el Gobierno se está trabajando en una serie de objetivos comunes que deben garantizar el uso seguro de de las redes y los sistemas de información, en virtud, igualmente, a lo dispuesto por los compromisos internacionales en materia de ciberseguridad.
Las implicaciones de lo anterior resultan determinantes puesto que el desarrollo de la economía y de la sociedad digital se encuentra supeditado a la construcción de un clima de confianza digital.
¿Qué es la integridad informática?
La integridad informática es la capacidad de un sistema o red de información de garantizar la exactitud y la fiabilidad de los datos y asegurar que no se han modificado o manipulado sin autorización.
En este sentido, la Carta de derechos digitales integrada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, recoge 2 derechos que contemplan la integridad de los datos:
- El derecho a la protección de datos.
- El derecho a la ciberseguridad.
Los vemos más en profundidad para tener plena conciencia de su importancia.
Derecho a la protección de datos
El tratamiento de los datos además de realizarse con total integridad debe respetar los principios de licitud, transparencia, lealtad, minimización y confidencialidad.
Igualmente, debe limitarse la finalidad de los mismos y el plazo de su conservación, por lo que deben ser protegidos por defecto desde el diseño del propio sistema digital.
Derecho a la ciberseguridad
La ciberseguridad es un derecho de todo usuario que se sirva de sistemas digitales de información que traten sus datos, ya sea en el contexto de su actividad personal, profesional o social.
Por esta razón, los medios digitales deben poner a su disposición las medidas necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad, resiliencia y autenticidad de la información del usuario.

¿Cómo se relacionan la confianza digital y la integridad de datos?
Llegado a este punto ya has podido constatar que la confianza digital y la integridad de los datos se encuentran íntimamente relacionadas, dado que la integridad informática es uno de los principios sobre los que se construye la confianza digital.
Concretamente, esta se fundamenta en 3 pilares clave:
- La integridad.
- La autenticación de la identidad.
- El cifrado de la información.
Cuando un medio digital cuenta con estos elementos está proporcionando un entorno web seguro gracias a herramientas como los certificados digitales.
En su defecto, los peligros de un tratamiento incorrecto de los datos son muchos y pueden verse comprometidos de múltiples formas pudiendo ser robados, alterados o comprometidos.
Un error humano de manipulación manual, un ciberataque, un acceso no autorizado o un accidente son algunos de los ejemplos que constatan la gran vulnerabilidad a la que se enfrenta la información.
Herramientas para la aumentar la confianza digital de tus usuarios
Entre todas las herramientas que pueden ayudarte a generar confianza en tus usuarios con respecto a tus entornos digitales, queremos señalar 2 estratégicas:
- El cloud computing.
- El proctoring.
Vamos a desarrollarlas a detalle.

Cloud computing
El cloud computing o computación en la nube proporciona a través de una conexión a internet un acceso remoto a un software, al almacenamiento de archivos o al procesamiento de datos.
Esta herramienta te permite salvaguardar los datos de tu actividad con copias de seguridad automáticas, así como poder acceder de forma eficaz y segura a la información.
Proctoring
El proctoring es una tecnología de supervisión de evaluaciones en remoto que te garantiza entornos seguros donde los principios de la confianza digital son respetados.
Así, puedes construir espacios que respetan el tratamiento de datos según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) permitiéndote asegurar el cifrado, la integridad y la autenticación de la identidad.
Puedes consultar nuestros productos de proctoring o bien, solicitar una demo gratuita en la que podrás descubrir todo lo que podemos ofrecerte gracias a nuestra experiencia en soluciones de monitoreo de calidad.
Descargar ahora
8 curiosidades
acerca
del proctoring
Descubre en este libro todo lo que necesitas sobre la supervisión en línea para saber cómo elegir el mejor software.
Rellena el formulario y descarga ahora la guía.
Y suscríbete a la newsletter semanal de SMOWL para obtener ofertas y promociones exclusivas.
Descubrirás todas las tendencias en eLearning, tecnología, innovación y proctoring de la mano de los expertos en evaluación y gestión del talento.