Derechos digitales: qué son y cómo gestionarlos adecuadamente

Los derechos digitales existen y deben respetarse para que los entornos digitales sean accesibles, igualitarios y seguros. Si bien es...
25 May 2023
/
/
Derechos digitales: qué son y cómo gestionarlos adecuadamente

Los derechos digitales existen y deben respetarse para que los entornos digitales sean accesibles, igualitarios y seguros. Si bien es cierto que el medio online se encuentra en evolución constante, los derechos van respondiendo a los nuevos retos y necesidades planteados en la sociedad de la información. 

La rápida evolución tecnológica y la globalización han convertido los datos personales en un recurso esencial de la era de la información. 

Velar por que se cumplan los derechos digitales en tu empresa o institución no solo es necesario, sino que refuerza la confianza de tus clientes y usuarios en tu proyecto. Dada la trascendencia de los derechos digitales, creemos conveniente detallar qué son y cómo puedes gestionarlos.

Derechos digitales: qué son y cómo gestionarlos adecuadamente.

¿Qué son los derechos digitales?

Los derechos digitales son la adaptación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al entorno digital para la preservación de la privacidad y seguridad de las personas en ese medio.

Estos garantes han sido establecidos en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales que recoge tanto los derechos como las disposiciones sobre el ejercicio de los mismos. 

En este documento se detallan los 6 derechos fundamentales que protegen a las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y son: 

  1. De acceso. 
  2. De rectificación de datos inexactos sobre su persona.
  3. De supresión de sus datos. 
  4. A la limitación del tratamiento de su información.
  5. A la portabilidad. 
  6. De oposición. 

Ten presente que todos ellos deben garantizarse en cualquier entorno digital y que debes exponer los canales para ejercerlos mediante la política de privacidad de tu proyecto. 

La carta de derechos digitales

La carta de derechos digitales es una comunicación asertiva que pretende recoger los derechos más relevantes para los entornos digitales, siendo conscientes de la continua evolución del medio. 

Ha sido elaborada a partir del trabajo realizado por un grupo de expertos constituido por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. 

La carta no cuenta con carácter normativo sino que plasma desde una perspectiva humanista los grandes retos de la aplicación de los derechos humanos en estos contextos innovadores. No obstante, sí dibuja el marco de referencia para garantizar los derechos de la ciudadanía en la nueva realidad digital.

Este documento agrupa 5 categorías principales de derechos que se subdividen de la siguiente manera: 

  1. De libertad. Engloban el derecho a la protección de datos, al pseudonimato, a la protección de datos según el RGPD, a la ciberseguridad o a la herencia digital, entre otros. 
  2. De igualdad. En este grupo puedes encontrar el derecho a la no discriminación, a la accesibilidad universal o la protección de los menores.
  3. De participación y de conformación del espacio público. Esta categoría hace referencia a derechos como el de la neutralidad en internet o los derechos digitales de la ciudadanía en sus relaciones con las Administraciones Públicas. 
  4. Del entorno laboral y empresarial. En este apartado se exponen los derechos tanto en el entorno laboral como el de la empresa en un medio digital.
  5. Digitales en entornos específicos. Por último, este apartado se refiere a los derechos ante la inteligencia artificial o los derechos digitales en el empleo de las neurotecnologías a los que vamos a dedicar el siguiente punto específico.
La carta de derechos digitales es una comunicación asertiva que pretende recoger los derechos más relevantes para los entornos digitales.

Neuroderechos: los nuevos derechos humanos

Los neuroderechos son aquellos recogidos en la 5ª categoría de garantías de la Carta de Derechos Digitales que establece las condiciones y límites en la implantación y empleo en las personas de la neurotecnología. 

Específicamente se centra en: 

  • Velar por el control de la persona sobre su identidad. 
  • Asegurar la soberanía y la libertad en la toma de decisiones, así como garantizar la autodeterminación.
  • Garantizar la confidencialidad y seguridad de los datos obtenidos de sus procesos cerebrales. Además, la persona debe acceder a su pleno dominio y disposición.
  • Enmarcar en una disposición legal el uso de interfaces persona-máquina que pueden afectar a la integridad física o psíquica de los seres humanos.
  • Gestionar los procesos y decisiones basados en neurotecnologías con el objetivo de que no sean condicionadas por el suministro de datos, programas o informaciones incompletas o no deseadas. 

En el documento se establece de igual modo, que la ley puede regular el empleo de neurotecnologías más allá de la aplicación terapéutica, esto es, en acciones o investigaciones que pretendan el aumento cognitivo o la estimulación o potenciación de las capacidades de las personas.

¿Cómo realizar la gestión de los derechos digitales con éxito?

El ejercicio de los derechos de las personas aplicables en entornos digitales puede ejercerse de manera directa por medio de la persona impactada o bien a través de un representante legal o voluntario dirigiéndose directamente al responsable del tratamiento de los datos en cuestión. 

Establece las condiciones y límites en la implantación y empleo en las personas de la neurotecnología.

En el caso de que el afectado sea una persona menor de 14 años, los titulares de la patria potestad pueden ejercitar sus derechos en su nombre y representación.

En este sentido, se establecen las consideraciones siguientes con respecto al responsable del tratamiento de los datos: 

  • Debe informar al afectado de los canales disponibles para ejercer sus derechos que, por otro lado, no pueden ser denegados. 
  • Debe atender fielmente a las solicitudes y realizar las acciones solicitadas. 
  • Debe demostrar que los cambios han sido llevados a cabo. 

Como responsable de los derechos digitales de tu empresa debes tomar las medidas necesarias para garantizar que se respeten en todos los ámbitos a través de medidas como la implementación del  Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Siendo muy conscientes de la importancia de proteger la privacidad y la seguridad de tus clientes, hemos desarrollado una serie de productos de proctoring enfocados en crear contextos seguros en los que se respeten los derechos digitales de las personas.

Solicita una demo gratuita para que te expliquemos en detalle las soluciones de supervisión a distancia que podemos ofrecerte.


Descargar ahora

8 curiosidades

acerca

del proctoring

Descubre en este libro todo lo que necesitas sobre la supervisión en línea para saber cómo elegir el mejor software.

Rellena el formulario y descarga ahora la guía.

Y suscríbete a la newsletter semanal de SMOWL para obtener ofertas y promociones exclusivas.

Descubrirás todas las tendencias en eLearning, tecnología, innovación y proctoring de la mano de los expertos en evaluación y gestión del talento.


Compartir en:

Blackboard Ultra dispone de multitud de características y herramientas.

Blackboard Ultra: qué es y cómo hacer un examen en la plataforma

1, June 2023
Terminar una titulación a distancia gracias a SMOWL.

Titulación online y su prestigio en la Universidad de León

31, May 2023
Las mejores plataformas e-learning para empresas.

¿Qué es una plataforma e-learning? Concepto y para qué sirve

30, May 2023

Escribe a continuación lo que estas buscando