La formación asíncrona es un método educativo que permite a los estudiantes acceder al contenido a su propio ritmo y según su horario.
Su gran flexibilidad fomenta la autonomía del estudiante, le ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y a empoderarse, aunque también puede hacer que se sienta solo y desmotivado.
Por ello, te invitamos a descubrir en detalle qué significa la formación asíncrona, cuáles son sus principales ventajas y desafíos. Además, compartiremos contigo las mejores prácticas para que puedas aprovecharla al máximo.

¿Qué es la formación asíncrona?
La formación asíncrona es una estrategia educativa en la que el instructor y el estudiante interactúan en diferentes momentos a lo largo del curso, sin que el intercambio sea simultáneo.
Su funcionamiento es sencillo: el docente proporciona a sus estudiantes un programa educativo compuesto por diferentes unidades que deben completar a su propio ritmo y cuyo contenido pueden consultar cuando lo necesiten.
Cada una de estas unidades tiene recursos específicos asignados (cuestionarios, materiales audiovisuales, lecturas, etc.) que los estudiantes deben consultar y completar para avanzar hasta finalizar el programa.
Por su propia naturaleza, este tipo de formación es común en entornos digitales, ya que ofrece múltiples canales y formatos para el desarrollo exitoso del currículo y permite maximizar la personalización. Sin embargo, también puede darse en un entorno físico donde los estudiantes puedan reunirse y consultar el contenido.
Aunque el estudiante tiene cierto grado de autonomía para planificar su itinerario, este modo de aprendizaje no es completamente libre. Es decir, el instructor está presente en todo momento, proporcionando la retroalimentación necesaria, supervisando y evaluando cuando sea preciso.
La interacción en la formación asíncrona no solo es jerárquica (entre el instructor y sus estudiantes o viceversa), sino también transversal. Los estudiantes disponen de foros, canales y tablones donde pueden interactuar entre ellos.
Siguiendo esta definición de formación asíncrona, para continuar profundizando en esta estrategia educativa, te invitamos a conocer las diferencias entre la formación sincrónica y asíncrona en línea.
¡Suscríbete hoy mismo a la newsletter semanal de SMOWL!
Descubre las últimas tendencias en eLearning, tecnología e innovación, junto con expertos en evaluación y gestión del talento. Mantente informado sobre las novedades del sector y obtén la información que necesitas.
Simplemente completa el formulario y mantente al tanto de todo lo relevante en nuestro campo.
Formación sincrónica vs. formación asíncrona
La primera diferencia entre estos modelos de formación en entornos digitales es el tipo de comunicación que se establece entre el instructor y los estudiantes.
Mientras que en la formación sincrónica la relación docente-estudiante se produce en tiempo real, en la asíncrona ocurre de manera diferida.
Esta diferencia en la comunicación es clave y define otros aspectos del aprendizaje, como se muestra en la siguiente tabla, que también te permitirá detectar las fortalezas y debilidades de cada enfoque:
Diferencias entre formación sincrónica y asíncrona
Concepto | Formación sincrónica | Formación asíncrona |
Interacción | Simultánea con retroalimentación inmediata. | Diferida con retroalimentación limitada. |
Herramientas y recursos | Videoconferencias, clases en vivo, chat en tiempo real. | Material audiovisual programado, videos pregrabados, podcasts, cuestionarios en línea. |
Disponibilidad de contenido | Limitada a horarios específicos. | Disponible en todo momento tras el registro. |
Flexibilidad | Baja, las clases siguen un horario fijo. | Alta, los estudiantes eligen cuándo estudiar y a qué ritmo. |
Sentido de comunidad | Fuerte, fomenta la colaboración en tiempo real. | Débil, a menos que se implementen estrategias adecuadas. |
Reflexión sobre el contenido | Limitada por la dinámica del grupo y el tiempo. | Profunda, ya que los estudiantes pueden procesar la información a su ritmo. |
Accesibilidad | Menor, requiere adaptarse a un horario fijo. | Alta, ideal para personas con horarios complejos. |
Perfil del estudiante | Prefiere la interacción directa y un ritmo estructurado. | Autónomo con habilidades de gestión del tiempo. |
Tipo de aprendizaje | Colaborativo basado en el trabajo en equipo. | Autorreflexivo, requiere participación cognitiva. |
Ejemplo de una clase basada en formación asíncrona online
Las clases basadas en formación asíncrona están estructuradas para que los estudiantes puedan seguirlas de manera personal e independiente.
Por esta razón, en esta estrategia educativa, el diseño del aprendizaje (designing learning, en inglés) adquiere una gran relevancia, ya que permite ofrecer experiencias formativas ancladas en la realidad, memorables y efectivas.
¿Cómo se desarrolla?
Este tipo de aprendizaje suele utilizar herramientas tecnológicas adaptables, como los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés), entre ellos Moodle, Canvas o Google Classroom.
Estos programas informáticos en la nube permiten gestionar de forma integral la formación a distancia, facilitando el diseño, la personalización, la adaptación y la actualización de una estrategia formativa.
Generalmente, la estructura de una clase asíncrona sigue este esquema:
- El instructor prepara las unidades y sube el material a una plataforma a la que los estudiantes pueden acceder en cualquier momento tras iniciar sesión.
- Las clases pueden estar grabadas en video, audio o formato escrito, y pueden complementarse con materiales de apoyo como infografías, PDFs, presentaciones en video, etc.
- Los estudiantes completan las actividades y desbloquean las siguientes unidades, lo que les ayuda a ser conscientes de su progreso, logros y obstáculos.
- En algunos casos, el contenido es interactivo, lo que facilita que el docente detecte quién está participando en la plataforma y pueda enviar o programar mensajes específicos para motivar y guiar a sus estudiantes.
- El profesor puede supervisar el avance del estudiante de diversas formas, por ejemplo, mediante cuestionarios de comprensión al final de cada unidad o a través de informes que indiquen quién ha visto la lección, si ha completado las tareas asignadas, etc.
- Los estudiantes cuentan con canales para plantear sus dudas y preguntas o solicitar apoyo del docente, así como foros de discusión donde pueden interactuar con otros estudiantes para intercambiar ideas, reflexionar o resolver inquietudes.
- Las evaluaciones a distancia deben garantizar la equidad entre los estudiantes mediante sistemas adecuados de accesibilidad y seguridad que, además, respeten la privacidad del alumno y la normativa vigente.
Ejemplos de contenido educativo para la formación asíncrona
La digitalización del aprendizaje ha abierto un sinfín de posibilidades en la creación de contenidos y en la diversificación de los canales de comunicación que facilitan la formación asíncrona.
Para explorar las oportunidades que ofrece el entorno online, revisa los siguientes tipos de contenido que puedes utilizar en tus clases asíncronas:
- Grabaciones de audio y video con explicaciones, conferencias, demostraciones de ejercicios o proyectos, y cualquier otro material audiovisual que pueda archivarse.
- Materiales en texto y estudios de casos basados en situaciones reales.
- Cuestionarios y resolución de problemas.
- Mapas conceptuales para organizar ideas y líneas de tiempo que presenten hechos cronológicos de manera visual.
- Gamificación (uso de elementos de juego para dinamizar la práctica y motivar a los estudiantes) para fomentar el aprendizaje activo.
- Presentaciones elaboradas por los estudiantes, que pueden compartir con la comunidad a través de su portafolio digital.
- Foros de discusión sobre temas específicos, así como simulaciones y laboratorios virtuales.
- Diarios de aprendizaje en formato de blogs o publicaciones donde los estudiantes pueden reflexionar sobre lo aprendido.

Ventajas de la formación asíncrona
Las ventajas de la formación asíncrona son realmente significativas, tanto para los estudiantes como para los docentes.
Ventajas de la formación asíncrona para los estudiantes
La formación asíncrona ofrece a los estudiantes la posibilidad de tomarse el tiempo que necesiten para comprender y asimilar los contenidos, haciéndola más inclusiva.
Esto se debe a que permite a todo tipo de perfiles avanzar en la adquisición de conocimientos y experiencia de acuerdo con su propio ritmo, accediendo al contenido tantas veces como sea necesario.
Asimismo, los estudiantes pueden dedicar más tiempo a investigar y construir argumentos sólidos para defender sus ideas en un debate o consolidar su aprendizaje antes de responder a una pregunta específica.
Gracias a ello, los estudiantes desarrollan mayor confianza en sus habilidades, ya que se sienten más seguros al enfrentarse a una evaluación y, en general, logran mejorar sus resultados.
Otro gran beneficio de este tipo de educación es la posibilidad de reutilizar el contenido a conveniencia.
Por ejemplo, los estudiantes pueden volver a ver sesiones grabadas para reflexionar sobre ellas o profundizar en un tema. También pueden revisar hilos de discusión para reforzar su aprendizaje o encontrar elementos comparativos, ejemplos y descripciones sobre un tema en particular.
En definitiva, las características propias de la formación asíncrona se convierten en ventajas para los estudiantes. Este enfoque es:
- Democrático. Facilita que todos los estudiantes puedan plantear sus dudas al profesor sin restricciones de tiempo, mientras que en una clase sincrónica se debe moderar y limitar la cantidad de preguntas y comentarios.
- Flexible. Permite que los estudiantes no vean afectada su formación por imprevistos que puedan alterar su planificación, como una emergencia familiar.
- Adaptativo. Cada estudiante puede aprender a su ritmo y adaptar la experiencia educativa a sus necesidades, incluyendo discapacidades. Además, esta adaptabilidad ayuda a evitar la denominada Zoom Fatigue, una fatiga derivada de la sobreexposición a plataformas de comunicación virtual.
- Profundo. Al no tener que conectarse en tiempo real, los estudiantes pueden participar en discusiones de manera más reflexiva, ya que tienen tiempo para meditar y buscar información complementaria sobre un tema.
- Consciente. Este tipo de estrategia fomenta la autonomía y responsabilidad del estudiante, quien, al ser más consciente de su proceso de aprendizaje, encuentra mayor sentido en él y se motiva más.

Ventajas de la formación asíncrona para los docentes
Para los instructores y docentes, la formación asíncrona permite la creación de programas de formación más intencionados y adaptables a las necesidades de los estudiantes en entornos digitales.
Por lo tanto, la primera gran ventaja para los docentes es la escalabilidad del contenido. Pero hay muchas más, como se muestra en la siguiente lista:
- Optimización del tiempo. Los recursos pueden reutilizarse, lo que permite a los docentes dedicar más tiempo a la supervisión y el acompañamiento en lugar de a la creación de materiales desde cero en cada curso.
- Evaluaciones más objetivas. Los LMS y los sistemas de supervisión remota, como los software de proctoring, proporcionan informes de rendimiento que ayudan a realizar evaluaciones más justas y precisas.
- Fomento del aprendizaje autónomo. Los docentes pueden promover la independencia del estudiante, ya que este debe asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Además, la formación asíncrona permite a los instructores ofrecer distintos enfoques sobre un mismo tema a través de lecturas, videos, etc.
- Reducción del estrés técnico. La naturaleza asíncrona evita el estrés derivado de problemas de conectividad durante las clases en vivo, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes.
- Motivación docente. La posibilidad de diseñar contenidos creativos e innovadores resulta estimulante para los docentes, quienes pueden mejorar su desarrollo profesional adquiriendo habilidades en diseño instruccional, producción multimedia y herramientas digitales.
Desafíos del aprendizaje asíncrono
Si bien es cierto que el aprendizaje asíncrono ofrece grandes beneficios, también plantea desafíos significativos.
Es importante que los conozcas para que puedas abordarlos de manera proactiva y convertirlos en oportunidades de mejora para el contenido de tus programas. A continuación, te presentamos los principales retos de este tipo de educación:
- Posible desconexión de los estudiantes debido a la falta de retroalimentación directa.
- Distanciamiento de sus compañeros al no participar en actividades colaborativas simultáneas.
- Falta de disciplina para avanzar en el programa y desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.
- Aburrimiento y desmotivación al sentirse solos en el proceso.
Estos desafíos, aunque considerables, pueden superarse con la creación de actividades y recursos que guíen el aprendizaje. Un ejemplo de ello es la implementación de una estrategia de Partner Relationship Management (PRM) por correo electrónico aplicada a la educación.
Por ejemplo, puedes crear una serie de mensajes automatizados, pero personalizados, que se envíen a cada estudiante en función de sus interacciones en la plataforma de formación.
Si se detecta que un estudiante ha dejado de avanzar en un bloque, se le puede enviar un mensaje de motivación, un recordatorio de los canales de consulta disponibles o incluso un artículo o video con técnicas de estudio y consejos para mejorar su desempeño.
No olvides felicitar a los estudiantes por sus logros y fomentar su participación en foros y chats para mantener el dinamismo de las discusiones o redirigir temas de conversación.
Incluso podrías proponer la creación de una revista digital y solicitar la colaboración de todos los alumnos. Como ves, las posibilidades para mejorar la tasa de éxito de tus programas formativos son prácticamente ilimitadas.
¿Síncrono o asíncrono: cuál es mejor?
En este punto, surge una pregunta clave: ¿qué es mejor, el aprendizaje asíncrono o el síncrono?
La respuesta depende de diversos factores, como:
- La disponibilidad de tiempo, ya que el aprendizaje síncrono exige mayor compromiso horario.
- El tipo de interacción requerida por el programa.
- El estilo de aprendizaje que se quiere fomentar.
- La accesibilidad tecnológica.
- Los objetivos educativos.
Por ejemplo, en una clase en vivo (síncrona), la interacción es inmediata y permite a los estudiantes resolver sus dudas al instante. En cambio, una clase grabada (asíncrona) fomenta una reflexión más profunda sobre el tema tratado.
Del mismo modo, un foro asíncrono permite recuperar información cuando se necesite, mientras que un intercambio en tiempo real puede reforzar el compromiso y la práctica de los participantes.
La propia formación puede adaptarse mejor a un modelo u otro según su naturaleza. Es decir, si el contenido requiere una experiencia inmersiva, el aprendizaje síncrono puede ofrecer mejores resultados.

El método híbrido como clave del éxito
Para los expertos en educación, existe una tercera vía: combinar los beneficios del aprendizaje asíncrono y síncrono para crear un modelo híbrido.
Las actividades que combinan estos dos enfoques aprovechan las características de ambos modelos para ofrecer a los estudiantes una experiencia completa, permitiéndoles acceder a retroalimentación directa y, al mismo tiempo, contar con recursos para reflexionar sobre el conocimiento a su propio ritmo.
Debido a sus múltiples ventajas, muchas pedagogías emergentes emplean ambos tipos de instrucción. Un claro ejemplo es el flipped classroom o aula invertida, que combina la educación presencial y el aprendizaje a distancia gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En definitiva, la combinación del aprendizaje asíncrono y el síncrono da lugar a un modelo educativo adaptable, que puede potenciarse aún más mediante el aprendizaje informal, basado en la adquisición de conocimientos fuera del aula tradicional.
Esta tríada solo puede funcionar si el estudiante se siente motivado para seguir aprendiendo por su cuenta, y esto sucede cuando el aprendizaje es verdaderamente inspirador.
Mejores prácticas en el aprendizaje asíncrono para obtener los mejores resultados
Si quieres aprovechar al máximo el aprendizaje asíncrono en tus clases, sigue estas tres recomendaciones clave:
- Alineate con el aprendizaje personalizado. Diseña rutas de aprendizaje personalizadas y actividades inmersivas, visuales y dinámicas para tus estudiantes. Por ejemplo, utiliza videos grabados en entornos reales y relevantes para presentar un tema.
- Genera oportunidades de intercambio. Fomenta el aprendizaje colaborativo mediante grupos de estudio virtuales y foros de discusión. Esto no solo enriquecerá la experiencia de aprendizaje, sino que también minimizará la posible sensación de aislamiento del aprendizaje asíncrono.
- Adapta las evaluaciones. En este tipo de metodología, las evaluaciones deben ajustarse a la autonomía y flexibilidad requeridas. Para personalizar el contenido, es recomendable:
- Realizar una evaluación diagnóstica inicial para conocer el punto de partida de los estudiantes.
- Implementar evaluaciones formativas a lo largo del proceso de aprendizaje, proporcionando retroalimentación continua para guiar a los estudiantes.
- Aplicar evaluaciones integrales y continuas para supervisar el progreso y adaptar las estrategias de enseñanza según sea necesario.
- Incluir la autoevaluación como herramienta para fomentar la autorregulación del aprendizaje.
En cualquiera de los diferentes tipos de supervisión en línea, es fundamental crear entornos seguros que cumplan con las normativas vigentes y que se integren perfectamente con los principales LMS del mercado.
Este es el caso de los planes de proctoring de Smowltech, soluciones innovadoras y adaptables para la supervisión remota.
Solicita ahora una demo gratuita y explora todas las soluciones que podemos ofrecerte para potenciar tu formación.
Descargar ahora
8 curiosidades
acerca
del proctoring
Descubre en este libro todo lo que necesitas sobre la supervisión en línea para saber cómo elegir el mejor software.
Rellena el formulario y descarga ahora la guía.
Y suscríbete a la newsletter semanal de SMOWL para obtener ofertas y promociones exclusivas.
Descubrirás todas las tendencias en eLearning, tecnología, innovación y proctoring de la mano de los expertos en evaluación y gestión del talento.