Padlet facilita la participación activa en el aula y favorece el trabajo colaborativo de una manera intuitiva, sencilla y atractiva.
Se trata de una herramienta educativa que, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, mientras fomenta la innovación en el aula.
Si eres docente o quieres mejorar el trabajo colaborativo de tus equipos en el plano profesional, así como trabajar su motivación y la responsabilidad colectiva te invitamos a descubrir qué es Padlet y para qué sirve. Te lo vamos a explicar con ejemplos prácticos para orientarte a la hora de implementarlo.
¿Qué es Padlet?
Padlet es una plataforma en línea educativa interactiva que funciona como un tablero virtual con una interfaz sencilla e intuitiva que impulsa el aprendizaje activo, creativo y colaborativo. Permite publicar, almacenar y compartir contenido en diferentes formatos y de diversas fuentes, tanto de manera individual como en grupo.
Esta pizarra colaborativa ayuda a sus usuarios a crear en pocos minutos un espacio de aprendizaje gracias a la organización visual de la información. Fomenta la participación activa y en tiempo real de profesores y estudiantes que pueden compartir recursos didácticos como si utilizasen pósits.
Además, permite crear diferentes tipos de muros colaborativos e interactivos con toda clase de materiales como documentos de texto, colecciones creativas, portafolios, galerías de imágenes, videotecas, etc.
Puedes acceder a la plataforma mediante su web oficial o a través de una aplicación que puedes instalar de manera gratuita en teléfonos inteligentes o smartphones, y tabletas Android e iOS.

¿Para qué sirve Padlet en el aula?
La mejor manera de entender para qué sirve Padlet en el aula es descubrir qué pueden hacer los profesores y los alumnos con esta aplicación tan versátil.
Uso de Padlet para docentes
Padlet es un recurso pedagógico muy polivalente que ayuda a mejorar la competencia digital docente. Los profesores pueden crear contenido multimedia atractivo para los estudiantes gracias a múltiples modelos y plantillas sobre todo tipo de temáticas que están preparadas para empezar a usarse y que se pueden personalizar.
Una de las grandes ventajas es que los recursos pueden recopilarse en un mismo lugar, de manera organizada y dotarlos de interactividad para que cualquier alumno pueda acceder a ellos a su propio ritmo e incluso descargárselos.
Los tutores pueden gestionar el nivel de autorizaciones de sus estudiantes y ajustar la privacidad para ofrecer entornos seguros y respetuosos.
Asimismo, Padlet permite activar diferentes niveles de moderación automática del contenido, permitiendo al profesor supervisar las publicaciones de su clase.
Así las cosas, también pueden evaluar la evolución de los estudiantes de manera centralizada, dar seguimiento a sus avances, y ofrecer una retroalimentación constructiva y sugerencias para guiar al alumno a ser protagonista de su propia evolución.
Esta tecnología educativa ofrece la posibilidad de compartir el trabajo con otros docentes y crear proyectos interdisciplinares que dan sentido al proceso de aprendizaje de sus alumnos. Además, la información se puede exportar en diferentes formatos con los que trabajar.
Así pues, Padlet permite que el profesor:
- Organice el calendario escolar para que cada alumno tenga a mano las actividades diarias.
- Cree bibliotecas de lecciones para fomentar el aprendizaje ubicuo o el refuerzo lectivo.
- Gestione la evolución del alumno invitándolo a participar de manera activa en su aprendizaje rellenando columnas del tipo: “lo que sé”, “lo que me gustaría o debo aprender” y “lo que he aprendido”.
- Fomente el trabajo colaborativo y autónomo en el aula.
- Construya entornos de aprendizaje positivos centrados en el alumno para que cada alumno o grupo aprenda a su propio ritmo, y asuma retos y desafíos adaptados.
- Enriquezca el contenido curricular con actividades, itinerarios personalizados, etc.
- Configure estaciones de aprendizaje que permiten transformar el aula en un entorno vivo y dinámico.
Uso de padlet para estudiantes
Los estudiantes van a encontrar en Padlet una herramienta práctica y estimulante que les permite interaccionar en tiempo real, votar opciones, añadir comentarios en las publicaciones, crear encuestas, etc.
Pueden subir todo tipo de contenido que pueden recopilar de internet o de sus propios ordenadores o dispositivos: archivos de texto, ficheros de audio, vídeos, imágenes, etc.
Esto facilita la preparación de proyectos, exposiciones, y la organización del trabajo en equipo y cocreación dotando al estudiante de gran autonomía y ayudando a que desarrolle habilidades como la creatividad y responsabilidad.
Así pues, usando la plataforma los estudiantes pueden:
- Crear portafolios que permiten plasmar su evolución diaria, semanal, etc.
- Añadir sus deberes y realizar un seguimiento de sus tareas pendientes.
- Poner en marcha brainstorming para hacer avanzar trabajos colaborativos, compartir ideas, diversificar sus puntos de vista y desarrollar el espíritu crítico.
- Participar en debates y discusiones sobre un tema específico para alimentar sus propios trabajos o para tratar cuestiones que les preocupen.
- Idear boletines informativos originales y divertidos para compartir sus hitos o avances a los demás.
- Crear presentaciones atractivas que les ayudan a desarrollar su creatividad y a innovar.
En realidad, como puedes intuir con esta pequeña enumeración, las posibilidades de esta herramienta educativa interactiva son prácticamente infinitas.
¿Cómo funciona un Padlet educativo?
Usar Padlet en el aula es muy sencillo. No tienes más que registrarte de manera gratuita en su página web y comenzar a crear tus primeros muros o padlets. En la versión gratuita puedes crear 3 y también puedes ser invitado a colaborar en tableros de otras personas.
Dispones de muchas plantillas para dar formato a tu primer muro digital colaborativo para impulsar tus clases.
Puedes crear espacios con paquetes de contenido, mapas mentales, secuencias como si fuesen entradas de un blog, e incluso puedes crear un espacio de intercambio en formato chat.
Cada uno de tus padlets puede contener tantos posts como lo desees o lo requiera la práctica en todo tipo de formatos.
Los pasos básicos para empezar a usar Padlet son los siguientes:
- Crea una cuenta proporcionando un correo electrónico (puede ser de Google, Microsoft, Apple, ClassLink, Clever o añadir uno con una extensión propia). A continuación, en cuanto hayas confirmado tu cuenta se te va a solicitar una contraseña segura. Sigue los pasos que te indique la plataforma, es muy sencillo. Puedes quedarte con la versión gratuita u optar por algunos de los planes que propone. Ten presente que si eres docente puedes acceder a un plan educativo.
- Empieza a crear una pizarra virtual eligiendo el tipo de plantilla que mejor se adapta a tus necesidades y a cómo quieras organizar la información que vas a colocar en ella. Puedes elegir entre diferentes disposiciones como en columna, rejilla, lista, storyboard, mapa, etc.
- Personalízalo y modifica la privacidad (puede ser pública, privada, visible solo para un grupo de personas, etc.).
- Comienza a agregar contenido accionando el icono “+”. Cada vez que lo hagas puedes añadir una nota. Puedes personalizarlas con un color diferente e ir arrastrándolas por el tablero para organizar el contenido.
- Invita a tus estudiantes o a otros compañeros docentes a colaborar y establece permisos de acceso para determinar quién puede ver, comentar o editar tus tarjetas.
A la hora de compartir tu Padlet también cuentas con varias opciones: mediante un enlace o un código QR, y puedes enviarlo por correo electrónico o por WhatsApp, publicarlo en redes sociales o añadirlo a un aula virtual.
Una de las grandes ventajas de esta herramienta es que se integra fácilmente con los sistemas de gestión del aprendizaje (del inglés Learning Management System o LMS) más utilizadas.

¿Cómo usar Padlet en el aula? 9 ejemplos prácticos
La mejor manera para entender todo lo que puede ofrecerte esta herramienta de colaboración online es a través de ejemplos prácticos de cómo hacer un Padlet en clase.
Creación de un vivero de investigación
La colaboración en entornos virtuales siempre es estimulante para los alumnos nativos digitales. Padlet ofrece grandes posibilidades como la de crear un centro de investigación colaborativa.
Por ejemplo, puedes elegir una disposición por columnas para que los alumnos vayan añadiendo sus avances en su estudio o análisis sobre diferentes aspectos de una misma unidad didáctica.
De esta forma, disponen de un espacio centralizado en el que cada uno puede recuperar la información que ha descubierto para seguir profundizando en ella, preparar una presentación, añadir nuevas tareas, etc.
Configuración de un mapa conceptual
Como te hemos comentado, Padlet cuenta con diferentes disposiciones. Una de ellas se llama canvas o lienzo y permite organizar las ideas libremente uniéndolas con flechas y líneas.
Puedes generar posts e ir uniéndolos para crear un mapa conceptual, estableciendo relaciones jerárquicas o de dependencia.
Organización de debates
Un manera eficaz para organizar debates con esta herramienta es utilizar el formato que permite disponer la información en columna o estanterías. Puedes proponer un tema de discusión y crear 3 columnas: a favor, en contra, neutro. Los alumnos pueden ir agregando sus argumentos, ideas o evidencias científicas si las hay.
Esta actividad va a ayudarles a ganar claridad en la exposición de sus ideas y a aprender a comparar argumentos, además de proporcionar visibilidad a todas las voces creando aulas más inclusivas.
Curación de contenido en trabajos colaborativos
Padlet es una plataforma fantástica para curar contenido de manera sencilla porque permite buscar, organizar, seleccionar y filtrar la información para generar contenido de valor y evitar la saturación de información.
Asimismo, facilita el trabajo sobre ese contenido para hacerlo más atractivo y presentarlo mejor a un público específico o responder mejor a los objetivos de una práctica.
Implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Padlet en educación es sinónimo de cooperación, puesto que permite añadir y editar contenido, dejar comentarios o sugerencias, personalizar el diseño, exportar y compartir, etc.
Así pues, si proporcionas un muro a cada equipo de trabajo, vas a potenciar la colaboración entre compañeros, tanto en clase como fuera de ella, ya que pueden seguir aportando sus conocimientos y trabajo en tiempo real y estén donde estén.
Creación de portafolio para cada alumno
Puedes proponer que cada alumno cuente con un muro propio en el que añadir la información que necesite o considere valiosa a lo largo del curso.
Por tu parte, puedes compartir comentarios para guiarles si es necesario, o aportar información complementaria que enriquezca la experiencia del estudiante. Por estar razón, es práctico cuando se opta por el andamiaje en educación o scaffolding.
Además, esta supervisión favorece la evaluación formativa, pero haciendo que el alumno se sienta menos presionado.
¿Quieres recibir las últimas tendencias en eLearning, tecnología y Recursos Humanos?
Completa el formulario y recibe nuestra newsletter semanal con información del sector de la mano de nuestros expertos.
Hoja de ruta para la técnica de la repetición espaciada
Una de las mejores estrategias para la retención de la memoria a largo plazo es optar por la repetición espaciada. Consiste en revisar la información aprendida siguiendo una cadencia sistemática y adaptada a las necesidades del alumno o de la asignatura.
Una técnica que puedes implementar con Padlet es el sistema de cajas de Leitner, que se basa en crear varias cajas, y marcar cada una con una cadencia de repetición (repetir a diario, cada 2-3 días, cada semana, etc.).
En la plataforma, cada estudiante ha de crear una columna por cada caja y añadir en ellas la información que deben revisar. Pueden hacerlo en formato flashcards o tarjetas digitales sencillas con una pregunta en cada post, por ejemplo.
A medida que van revisando lo aprendido, si conocen la respuesta, pasan el post a la caja siguiente. Si no responden correctamente, mueven la pregunta a la columna anterior o si es la 1, la dejan ahí y vuelven a comenzar el ciclo.
Intercambio de ideas, conocimientos y resultados
Otra manera de utilizar la plataforma educativa de la que te estamos hablando es como ágora, un espacio de intercambio de ideas y/o resultados para fomentar la retroalimentación entre compañeros.
Asimismo, puede ser muy útil para solicitar ideas de mejora con respecto a un trabajo de otras personas, recibir ánimos, ayudar a resolver dudas, etc.
Este tipo de interacción refuerza la noción de equipo y desarrolla habilidades como la empatía y la confianza.
Boletín de noticias
Como docente, uno de los grandes retos que debes vencer es el de la comunicación con tus alumnos. De ello va a depender en gran medida la relación de confianza que puedas construir con ellos.
Puedes utilizar Padlet para crear un boletín de noticias con el que informar a tus estudiantes de fechas de entrega de proyectos, innovaciones en cuanto al contenido, proponer concursos, aconsejar lecturas complementarias o el visionado de películas y series que puedan ayudar a perfeccionar sus habilidades, entre otras muchas opciones.
Club de lectura
Un club de lectura puede ser una fantástica forma de potenciar este hábito entre tus alumnos y de conseguir estimularlos aunque las lecturas sean obligatorias.
Aquí de nuevo, la organización por columnas va a ser muy útil para que puedas añadir los libros que vas a proponer para trabajar en clase.
Puedes incluir información curiosa sobre cada libro, su autor y su época, y dar acceso a tus alumnos para que añadan comentarios, o planteen preguntas que les gustaría que se tratase en clase.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo apostar por la innovación educativa con Padlet, lo ideal es que experimentes con la aplicación y la vayas adaptando a tu sistema de trabajo.
¿Qué habilidades ayuda a desarrollar Padlet en el alumno?
Implementar Padlet en el aula facilita que el alumno pueda adquirir y mejorar habilidades estratégicas como las que te enumeramos seguidamente:
- Colaboración y trabajo en equipo. Varios alumnos pueden contribuir en una misma pizarra en tiempo real, haciendo avanzar un proyecto de manera eficaz.
- Comunicación. Dado que una de las grandes bondades de Padlet es el impulso del trabajo colaborativo, favorece el desarrollo de la expresión escrita y oral. Los estudiantes deben comunicar de manera clara y concisa, evitando las ambigüedades y procurando que el contenido permanezca organizado.
- Pensamiento crítico. Se trata de una herramienta muy útil también para organizar debates, análisis de información y fomentar una perspectiva de trabajo hacia la resolución de problemas.
- Creatividad. Mapas, cronogramas, galerías, murales multimedia… Son muchas las posibilidades que ofrece la plataforma y que permiten la expresión creativa a sus usuarios.
- Organización de ideas. Al poder insertar y modificar fácilmente el orden del contenido, resulta un recurso muy útil para trabajar habilidades como la organización y gestión de las ideas de manera lógica y atractiva.
- Competencia digital. Es una manera sencilla de iniciarse en el medio digital, pero también de perfeccionar habilidades técnicas, ya que los estudiantes se familiarizan con la carga de archivos, la inclusión de enlaces, así como gestión de imágenes, vídeo y audios.
- Autonomía. Cada usuario puede publicar y gestionar su propio contenido de manera totalmente independiente y en cualquier momento, lo que propicia el aprendizaje ubicuo continuo de manera sencilla.
¿Qué metodologías activas puedes combinar con Padlet?
Padlet cuenta con funcionalidades que te permiten implementar metodologías activas en el aula, es decir, técnicas educativas en las que el alumno debe implicarse en el proceso de su propio aprendizaje. Una de ellas es el aprendizaje basado en proyectos (ABP), del que ya te hemos hablado.
Además del ABP, te damos otras 4 técnicas activas que puedes trabajar con la plataforma:
- Gamificación. Puedes integrar elementos del juego para motivar la participación y aprendizaje de tus alumnos como puntos, insignias, desafíos, concursos con imágenes, encuestas, etc.
- Aula invertida. Tus alumnos pueden investigar fuera de la clase invirtiendo el modelo tradicional de la enseñanza y organizar el contenido en un muro de manera visual e interactiva.
- Aprendizaje experiencial. Los estudiantes pueden utilizar la plataforma como cuaderno de campo para ir incluyendo sus descubrimientos o compartiéndolos con su equipo si se trata de un trabajo colaborativo.
- Aprendizaje basado en retos (ABR). Puedes presentar retos muy atractivos con Padlet a tu clase e impulsarlos a resolverlos de manera autónoma o colaborando unos con otros.
En todos estos casos, el que los estudiantes puedan manifestar sus opiniones y sensaciones a lo largo de la práctica con comentarios, también va a ayudarte a perfeccionar la creación de contenido y a detectar qué actividades funcionan mejor o les motivan más.
Cómo fomentar la colaboración y participación en clase con Padlet
Si quieres fomentar la colaboración y participación en clase lo primero en lo que debes trabajar es en promover una comunicación efectiva entre tus alumnos.
Para ello, Padlet va a resultarte de gran ayuda para crear espacios propicios para el intercambio y donde los estudiantes se van a sentir escuchados, ya que facilita la transmisión de información de manera visual e inmediata, así como la interacción.
Para ello, antes de empezar a utilizarlo explica claramente a tus alumnos para qué se va a usar en clase, cómo deben participar y cuál va a ser su rol en cada actividad.
Además, con la intención de que puedas cultivar una cultura de la retroalimentación constructiva te dejamos algunas normas que te pueden ayudar construir una suerte de decálogo que los usuarios de la plataforma deban cumplir:
- Usar lenguaje respetuoso.
- Expresar ideas de forma clara.
- Brindar retroalimentación constructiva.
- Plantear preguntas abiertas.
- Reconocer el trabajo de los compañeros.
- Practicar la escucha / lectura activa.
- Dar instrucciones claras, precisas y alcanzables.
Muéstralo a tu clase y solicita que indiquen lo que creen que deben contener estar normas. Al involucrarles vas a aumentar su compromiso.

Ventajas de Padlet en la educación para docentes y estudiantes
A lo largo de este artículo has podido ir descubriendo que Padlet es una herramienta que ofrece muchas posibilidades, tanto a docentes como a estudiantes. El resultado es una mejor experiencia de aprendizaje y una mayor motivación que se traducen en mejores resultados.
A modo de conclusión, en la siguiente enumeración hemos recopilado las ventajas más significativas que ofrece:
- Ayuda a fomentar la participación activa de los estudiantes.
- Promueve la educación colaborativa e inclusiva facilitando la retroalimentación constructiva y el intercambio.
- Facilita la alfabetización mediática ayudando a las personas que la utilizan a familiarizarse con la gestión de archivos de diferentes formatos.
- Permite clasificar y organizar el contenido y los recursos de manera sencilla.
- Mejora la educación personalizada, facilitando la adaptación de los contenidos a las necesidades de cada alumnos y ayudando a crear su propia ruta de aprendizaje.
- Es sencilla, flexible, versátil y ofrece grandes posibilidades de personalización. Se adapta a todo tipo de proyectos, asignaturas, estrategias, etc.
- Ayuda a construir una comunicación eficaz y estimulante entre los profesores y sus alumnos, y entre los propios alumnos.
- Promueve valores como la responsabilidad colectiva y el trabajo en equipo respetuoso.
- Es multilingüe (puede configurarse en más de 45 idiomas) y compatible con todo tipo de dispositivos.
- Se integra fácilmente con LMS como Moodle, Canvas, Blackboard, 2DL, Google Classroom, Edmodo, Microsoft Teams, Schoology, etc.
Incorporar herramientas como Padlet en el ámbito educativo fomenta la participación activa, colaborativa y creativa de los estudiantes mejorando su experiencia a través de la personalización, la oportunidad de interacción y el dinamismo.
Y no solo eso, también permite crear aulas más inclusivas y más justas. En ese sentido las evaluaciones deben regirse por esos preceptos para construir una experiencia educativa equilibrada.
Para ayudarte, en Smowltech hemos desarrollado planes de proctoring que combinan la innovación pedagógica con la responsabilidad académica para que tus supervisiones en remoto cumplan con los estándares de calidad más estrictos.Puedes pedirnos una demo gratuita sin ningún compromiso.
Esto nos va a permitir mostrarte las soluciones que podemos ofrecerte para que tus evaluaciones respeten la normativa vigente en materia de seguridad y privacidad, reforzando así la confianza de tus alumnos.