¿Para qué sirve un software de reconocimiento facial? ¿Hay algún uso que podamos darle en nuestro día a día? ¿Qué implica su utilización?
Estas son algunas de las preguntas que vienen asociadas a esta nueva tecnología que, hoy por hoy, aunque a veces no nos demos cuenta, está tremendamente extendida.
Podemos decir que si la utilizamos correctamente, siguiendo unos estándares concretos y asociándola a unos términos de ciberseguridad, estamos ante una tecnología muy útil para diferentes ámbitos y sectores. Entre ellos podemos encontrar los sectores de la educación y los recursos humanos, que, en según qué casos, hacen uso del reconocimiento facial a través del proctoring.
Pero no nos avancemos, ya que a lo largo de este post repasaremos qué es un software de reconocimiento facial, cómo funciona y cuáles son sus principales aplicaciones.

¿Qué es un software de reconocimiento facial?
Un software de reconocimiento facial (también conocido como programa de reconocimiento facial) es una aplicación informática que permite capturar y analizar los rasgos faciales de una persona a través de fotografías o vídeos para verificar su identidad.
Como indica su nombre, la tecnología está basada en el reconocimiento facial, algo tan simple como reconocer a una persona y confirmar que es ella misma a través de uno de los pocos rasgos únicos e inconfundibles que tenemos cada ser humano: nuestro rostro.
Y es que la clave de este tipo de identificación reside en aquellos aspectos físicos que nos hacen únicos y que son muy difíciles de duplicar o falsificar.
Biometría facial, ¿es lo mismo que el reconocimiento facial?
Generalmente, cuando hablamos de biometría facial o de datos biométricos hablamos de la misma tecnología que el reconocimiento facial. A modo de definición, podemos decir que la biometría es (según wikipedia) la toma de medidas estandarizadas de los seres vivos. Algo que, gracias a la tecnología, se puede aplicar a elementos físicos tan característicos de una persona como el iris, la retina, las huellas dactilares o incluso las venas de las manos.
¿Cómo funciona el reconocimiento facial?
Para explicar cómo funciona la tecnología de reconocimiento facial, tomaremos como referencia un ejemplo habitual de uso: los sistemas de identificación en entornos digitales.
Cabe destacar que este no es el único escenario posible. Esta tecnología tiene múltiples aplicaciones con fines diversos, aunque generalmente se asocia a la seguridad y a la identificación. También existen usos menos frecuentes, como en proyectos artísticos o interactivos.
A nivel práctico para el usuario, el reconocimiento facial suele desarrollarse en tres pasos principales.
Registro del modelo facial
Para que un software de reconocimiento facial funcione adecuadamente, lo primero que necesita es crear un modelo del rostro a identificar.
Habitualmente se solicita a las personas que se hagan una fotografía bajo ciertas condiciones que faciliten una identificación precisa: colocándose frente a la cámara, con el rostro completamente visible y sin accesorios que puedan cubrir la cabeza o la cara, como gorros o gafas de sol. También se recomienda que no haya otras personas en el encuadre.

Asociación del rostro con una identidad
Una vez recogidos los datos faciales, el siguiente paso es vincularlos con una identidad real. Esto suele hacerse solicitando al usuario una imagen de un documento de identidad oficial. Así se garantiza que el rostro registrado corresponde efectivamente a una persona concreta, evitando suplantaciones o identidades ficticias.
Uso de la información recogida
Tras contar con el modelo facial y los datos que lo relacionan con una identidad, la tecnología puede aplicarse de diferentes maneras.
Por ejemplo, algunos sistemas utilizan el reconocimiento facial con inteligencia artificial para confirmar que la persona que accede a un curso, examen o entrevista es la misma que se registró inicialmente. En otras aplicaciones, sirve para controlar el acceso a plataformas, dispositivos o instalaciones físicas.
Dispositivos de reconocimiento facial: los más comunes
Hoy en día, los smartphones son los dispositivos donde más se utiliza esta tecnología. Permiten desbloquear el teléfono con solo mirar a la cámara, sustituyendo la huella dactilar o el PIN.
Este uso se ha extendido a ordenadores portátiles con webcam, tablets y otros dispositivos, como video-porteros equipados con cerraduras digitales que solo permiten el acceso a quienes han registrado previamente su rostro en el sistema.

Ventajas de usar software de reconocimiento facial
La identificación biométrica mediante reconocimiento facial presenta ventajas destacables frente a otros métodos:
- Mayor nivel de identificación: lo que antes requería una contraseña o un código enviado al móvil o al correo electrónico, ahora se puede realizar de forma más directa y segura con solo mostrar el rostro. Es más simple y menos susceptible de fallos.
- Fácil de configurar y recordar: a diferencia de las contraseñas, un rostro no se olvida. Una vez configurado, el sistema reconocerá siempre la cara del usuario sin depender de su memoria.
- Se puede combinar con otros métodos: el reconocimiento facial puede integrarse con contraseñas o códigos PIN para reforzar la seguridad de un dispositivo o plataforma.
¿Dónde se capturan las imágenes faciales?
Como habrás visto, cualquier solución de reconocimiento facial implica la recopilación de imágenes del rostro, lo que a menudo genera inquietud sobre la privacidad.
Por este motivo, los desarrolladores y proveedores de este tipo de tecnología deben cumplir estrictas normativas de protección de datos. En el caso de soluciones europeas, están sujetas a la regulación GDPR, que establece cómo se deben recopilar, procesar, almacenar y eliminar los datos personales de manera ética y segura.
8 curiosidades acerca del proctoring
Rellena el formulario y descarga ahora una guía en la que te explicamos todo sobre la supervisión en línea y te ayudamos a elegir el mejor software.